La ciudad

Cáceres

Gracias a la mezcla sociocultural de la ciudad a lo largo de su historia, la ciudad de Cáceres ha recibido diversos premios y/o medallas o menciones honoríficas a lo largo de los años, y cabe destacar sobre  los conjuntos urbanos de la Edad Media y el Renacimiento, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986  ya que son los conjuntos más completos del mundo. El nombre de Cáceres proviene de Norba Caesarina, antiguo nombre de una colonia romana fundada en el año 34 a.C. , "Norba" proviene del procónsul fundador de la ciudad, Cayo Norbano Flaco, mientras que "Cesarina" hace referencia al gran Julio César, quien marcó las pautas que debía seguir el procónsul. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad, experimentó un gran aumento de población, procedente del centro de la Península.

En 1790, el rey Carlos IV estableció en la ciudad la Real Audiencia de Extremadura, lo que supondría un gran cambio para la ciudad, ya que la creación de este organismo atrajo a la ciudad a un gran número de funcionarios y profesionales de varios puntos de España. En el siglo XVI se llevó a cabo la mayor ampliación del edificio, y en el siglo XVIII el monasterio ya contaba con una enfermería y un seminario. Durante la Guerra Civil la abadía comenzó a tener uso militar como residencia de soldados marroquíes e italianos, tras la salida del ejército, el claustro se convirtió en escuela provincial y esto benefició al edificio desde varias reformas importantes. En 1949 pasó a formar parte del Conjunto Histórico de la ciudad vieja de Cáceres.

Cáceres

A mediados del siglo XX, la ciudad creció tanto que el monasterio, que inicialmente estaba fuera de la periferia urbana de la ciudad, eventualmente se convirtió en parte de la ciudad. Actualmente, el monasterio está rodeado por un gran complejo de equipamientos públicos, el hospital de San Pedro de Alcántara y un hospital denominado "Hospital de San Francisco" al norte del monasterio. En la actualidad se han llevado a cabo diversas reformas en el monasterio, tanto para adaptar al máximo el uso cultural del monasterio, como para conservar, proteger y mantener su condición y la condición de patrimonio histórico. La estructura del conjunto del monasterio no ha cambiado mucho a lo largo de su historia, pero ha sufrido muchas reformas y reparaciones acordes a su difícil pasado.

La iglesia del complejo se utiliza como auditorio para eventos y actividades en la actualidad, es la estructura más grande y notable del complejo, y es la única estructura que continuó su actividad después de 1836 hasta 1903. Poca seguridad sanitaria por la humedad del edificio. Una de las características más importantes de la iglesia es que un noble murió como curiosidad por las tumbas nobles, donde alberga capillas y tumbas construidas por familias nobles y otros que participaron en la construcción del monasterio y proporcionaron material económico. Fue excomulgado como noble vencedor del concurso, en desacuerdo con otro noble por las tierras del cementerio. En 2010 los niños fueron trasladados al nuevo centro de la Junta de Extremadura. y el edificio Julián Murillo, consorcio de servicios medioambientales, BOP, Agencia Extremeña de la Energía' Alberga la sede provincial de la ciudad y el servicio de arquitectura de la Asamblea Provincial. Uno de los mayores conjuntos culturales de la comunidad extremeña, la Diputación Provincial de Cáceres asigna numerosos usos al monasterio de San Francisco el Real.

Este edificio, el monasterio de San Francisco el Real es la sede del II Congreso Internacional de Las Edades de las Heridas.

Fechas y lugar de celebración

Fecha: Viernes, 1 y Sábado, 2 de diciembre de 2023.
Sede: Complejo Cultural San Francisco.
Dirección:  Ronda de San Francisco, 15. 10002 Cáceres. 

Localización en Google Maps

 


Acreditación solicitada

CFC

(Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud) 

 


Contacto

Secretaría técnica

Plaza San Juan, 26. 10600 Plasencia (Cáceres).

congreso@heridas.eu

674 781 646 Whatsapp

De lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 y de 16:00 a 18:00 horas.